sábado, 18 de mayo de 2013

La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias.


Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber

La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. (José Tejada Fernández)
En la educación los cambios sociales, culturales y económicos inciden de forma determinante en los planteamientos educativos, y como tales, exigen modificaciones estructurales. Educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales.
I.- Algunos rasgos constitutivos de la sociedad actual.
1.- la globalización: el desarrollo tecnológico y los medios de comunicación favorecen esta situación.  No obstante el deterioro del estado de bienestar, la precariedad en el empleo y las desigualdades, hacen que la globalización no sea del todo eficaz para la población.
2.- la muticulturalidad: trae como consecuencia el resurgir de los nacionalismos asociados a parámetros  culturales (lengua, etnia, religión, tradiciones, folklore, etc.) es decir, se legitiman la recuperación e identificación cultural y tribal de los pueblos.
3.- la revolución tecnológica: ésta tiene ventajas (el poder del intercambio comunicativo en tiempo real, mestizaje cultural, etc.) también conlleva algunos riesgos (saturación informativa, desprotección ciudadana, etc.) Muchas veces, la información cree bastarse a sí misma y a partir de su orgullo hueco nos engaña haciéndonos creer que porque recibimos mucha información estamos bien informados, cuando en realidad abundancia no significa calidad.
4.- la incertidumbre valorativa: eclecticismo acrítico amoral, donde prima el pensamiento único, amorfo y débil. Pérez Gómez  (1998:116 y ss.)
II.- Significado del cambio en el texto educativo
Las transformaciones más relevantes en el terreno educativo tienen que ver con que:
 El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable: la producción misma de un conocimiento lleva consigo la caducidad de otros, como mecanismo superador de la anarquía y la proliferación sin más.
La institución educativa deja de ser un canal único mediante el cual se entra en contacto con el conocimiento y la información: hoy en día existen otros medios de comunicación más potentes e incluso menos costosos, para entrar en contacto con el  conocimiento. Sin olvidar un serio problema la saturación informativa.
La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional: habrá que indagar sobre nuevas metodologías y estrategias de enseña-aprendizaje, implicando nuevos recursos y medios, superar las tecnologías tradicionales de enseñanza-aprendizaje.
La escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a los que da lugar y el tipo de inteligencia que supone, pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la Revolución Industrial: la revolución tecnológica y la apretura a lo global lleva a replantearse nuevas competencias y destrezas que las sociedades deben enseñar y aprender.
La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito estado-nación e ingresa en la esfera de la globalización: el cambio producido en la esfera de lo educativo, supera con creces, los límites de la escuela y superar las fronteras nacionales.
La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización: la escuela no puede ser una institución estable de socialización, cuando compite con otros medios de socialización con otro tipo de referentes y valores, a veces antagónicos.
III.- Necesidad de nuevos principios o bases curriculares
Democratización (todos tengan oportunidad de desarrollarse); descentralización (autonomía a las instituciones educativas); contextualización (concreción curricular ligada a las propias peculiaridades del contexto); atención a la diversidad (consecuencia directa de la asunción de la diferencia); enseñanza comprensiva (escuela inclusiva); aprendizaje significativo (relacionar la nueva información con la ya existente); el trabajo cooperativo (aprovechar todo el potencial de la diversidad de interacción); interculturalidad (interacción y asunción de las diferentes culturas en contacto); globalización e interdisciplinariedad (cubrir tres ámbitos  , conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas).
IV.- Nuevas exigencias educativas
1.- la concreción curricular derivada de la contextualización, el curriculum necesariamente debe ser abierto y flexible. La selección de contenidos puede considerarse como el proceso de concretar las respuestas que definen la función social otorgada a la enseñanza (Zabala, 1999).
2.- la modificación organizativa de los centros, integración entre lo formal, no formal e informal. Los centros del futuro han de ser un nuevo tipo de instituciones porqué su enseñanza se apoyará en nuevas herramientas, instituciones apoyadas en la red.
3.- el papel del profesorado queda trastocado, las NTIC permiten liberar al profesor de las tareas repetitivas, estrictamente informacionales. Su papel en la estrategia se modifica, no desaparece; consecuentemente emergen nuevos roles: instructor, experto tecnológico, administrador, documentalista, grafista, editor de documentos. El formador sigue siendo un elemento clave en la mediación, pero considerado en un contexto concreto de exigencia de nuevas modalidades organizativas. Necesita nuevas competencias (saberes: saber, saber hacer, saber estar y saber ser). Todo ello repercute no sólo en la formación del profesorado, sino también en las condiciones de actuación y desarrollo profesional. De ahí que los cambios también se tengan que producir en relación a los contenidos, modalidades, estrategias, etc.

viernes, 3 de mayo de 2013

Resumen de la película De Panzazo




De Panzazo
El documental nos muestra una panorámica sobre la educación en México, se enfoca en mencionar aspectos negativos sobre la problemática en los sindicatos, con los maestros, y todos aquellos que se ven involucrados en el acto educativo, se hacer muchas comparaciones sobre el nivel educativo que tenemos con el de otros países y lo que se ha tardado en conseguir que la educación básica sea “gratuita” y obligatoria, el reportero se encarga de visitar escuelas urbanas y rurales, para hacer comparaciones entre las distintas problemáticas que existen en las escuelas. Lo que podemos apreciar son muchas  carencias que padecen los estudiantes y maestros de escuelas rurales (Falta de luz, mala infraestructura, falta de agua, falta de mobiliario, escaso apoyo por parte de los gobernadores, etc.)  Así como también los de zona urbana poseen otros tipos de problemas, como por ejemplo en algunos estados de la república en los cuales los alumnos pasaron mucho tiempo sin clases debido a problemas con los maestros, y hasta el día de hoy aún existe esa clase de problemas en algunos estados lo cual es muy grave ya que afecta de manera directa a los estudiantes y por lo tanto a la sociedad en general.
En cuanto a la responsabilidad de los padres en cuanto a la educación de sus hijos es alarmante según las encuestas presentadas en el documental, ya que la mayoría de ellos está conforme con la educación que reciben sus hijos aunque realmente no tienen ni la más mínima idea de lo que se les enseña en la escuela a los alumnos así como los problemas que estos pueden presentar, otro aspecto que se presenta en el documental es la comparación que existe entre la educación pública y la educación privada, en dicha comparación nos damos cuenta que las 2 tienen la misma calidad, una calidad mala, ya no es como lo mencionaban antes que en la escuela privada existía una mejor educación, las consecuencias de la mala calidad de la educación que hay en nuestro país son muchas, desde la falta de interés por los padres, hasta la corrupción en los sindicatos así como la falta de recursos destinados a la educación.
Lo que también podemos apreciar es que ya se exigía desde hace mucho tiempo una evaluación para los maestros, con la finalidad de mejorar la educación en nuestro país, aunque hoy en día con lo que ha pasado y con la nueva reforma educativa tal parece que el sector más afectado será el de los trabajadores al servicio de la educación así como también toda la sociedad la cual requiere de una educación de calidad.

Qué es la planeación


San Juan Luvina. Me sonaba a nombre de cielo aquel nombre. Pero aquello es el purgatorio. Un lugar moribundo donde se han muerto hasta los perros y ya no hay ni quien le ladre al silencio; pues en cuanto uno se acostumbra al vendaval que allí sopla, no se oye sino el silencio que hay en todas las soledades. Y eso acaba con uno. Míreme a mí. Conmigo acabó. Usted que va para allá comprenderá pronto lo que le digo…”                                                                                          Juan Rulfo



¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?

Por muy mal que triste y desolador que se vea el panorama social se puede mejorar siempre y cuando se dé una correcta planeación por parte de las personas y, como dice Luis Benavides, se lleven a cabo las cosas “con el entusiasmo de la juventud y la energía de quien cree en los proyectos…” Puede considerarse la realidad a la manera de Luvina, un lugar que acaba a las personas, un lugar en donde nadie quisiese permanecer, pero a pesar de ello con una buena planeación las cosas pueden mejorar.   Pero antes de continuar se hace necesario aclarar cómo se lleva una correcta planeación.
         Planear o planificar como también se le conoce es llevar a cabo un cierto plan, es decir, saber lo que se va a hacer, tener presentes los recursos con los que se cuenta, reconocer los posibles obstáculos y superarlos de la mejor manera posible, y por último evaluar si el propósito planteado desde un inicio se cumplió.
         La planeación consiste en “establecer un plan de manera organizada los procedimientos y los medios que son necesarios para alcanzar un fin, reconociendo los obstáculos que hay que vencer y aprovechando las mejores circunstancias, y  hasta darse cuenta de que efectivamente se ha alcanzado el fin que uno desea” Pero lo que acabamos de hablar es de la planeación en general y a la que nosotros nos interesa en particular es la planeación educativa, ya que como futuros docentes debemos de ser conscientes de los cambios sociales que se están dando en la actualidad con el fin de mejorar nuestra práctica.
         Pero antes de continuar nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Qué es la planeación educativa, y en qué nos es útil? Pues bien, la planeación educativa pretende “valorar, ordenar, prospectar y prever las acciones que se pretende llevar a cabo para destacar los procesos educativos concretos”. Lo anterior esta relación de manera más concreta con considerar hasta qué punto vale la pena realizar el proyecto u objetivo que se quiera alcanzar, es decir, sopesar las ventajas y desventajas del proyecto.  Una vez considerados estos aspectos establecer un orden en las actividades, o sea, secuenciar que va primero y que va después. Acto seguido, imaginar de manera futura como quisiera que fueran las cosas, ya sea nuestra situación, nuestra ciudad, etc. Y por último, prever los posibles problemas con los que nos podemos encontrar y tratar de resolverlos.
         Ya casi para finalizar es importante considerar las etapas por las cuales pasa una correcta planeación, ya que irónicamente, debemos de planear la misma planeación. Estas etapas son: el diagnostico, debemos de considerar nuestra problemática desde diferentes aspectos, ya sean religiosos, económicos, políticos, culturales, ambientales, educativos, etc. La prospectiva, que consiste en vernos a nosotros mismo a medio o largo plazo, en unos 10 a 15 años. El diseño del plan de trabajo, en el cual nos vemos obligados a considerar los recursos ya sean humanos o materiales con los que contamos.  La puesta en marcha del plan de trabajo, que implica en la aplicación del proyecto dando a cada una de las personas una actividad en específico, y teniendo en cuenta las dificultades y resolviéndolas.  Por último está el control, en donde se da un seguimiento  y una evaluación del proyecto, la cual  “consiste en encontrar el valor o la razón de ser de lo que uno se propone hacer para decidir se vale la pena hacerlo o no, y también para revisar si lo que uno ha hecho efectivamente lo co0nduce a la meta que uno busca o debe modificar el camino”.
         A manera de colofón debemos de afirmar que una correcta planeación nos ayuda mejorar nuestra situación real o, por lo menos, a comprenderla de una mejor manera con el fin único de mejorarla, pero no sólo nos debemos de quedar en el nivel de la comprensión  sino que, como diría Carlos Marx, debemos de transformarla. Y así por muy mala que se presente nuestra Luvina actual podemos salir a flote si realizamos una buena planeación, si al final del día hacemos nuestro trabajo con entusiasmo. 

el quejoso educativo


El maestro tiene por tarea esencial desarrollar el
Respeto y el amor a la verdad, la reflexión personal,
Los hábitos de libre examen al mismo tiempo que el
Espíritu de tolerancia; el sentimiento del derecho de
La persona humana y de la dignidad, la conciencia
De la responsabilidad individual al mismo tiempo que
El sentimiento de la justicia y de la solidaridad so-
Ciales, y adhesión al régimen democrático y  a la
                                                                  República.

Gregorio Torres Quintero, profesor normalista



EL QUEJOSO EDUCATIVO

“¿Y para qué quieren la libertad sino saben ser libres?” Es una pregunta interesante que nos lleva también a cuestionarnos, y para qué quieren el derecho a la educación sino saben cómo exigirlo. No es lo mismo las cuestiones de hecho que las de derecho, es decir, en el plano teórico tenemos un sinfín de posibilidades y libertades que el plano práctico no son tan reales como se quisieran, y un ejemplo claro de ello lo encontramos en el derecho a la educación, que en teoría y más específicamente en el artículo tercero de la constitución se es escribe que la educación básica debe ser laica, gratuita y obligatoria. En estos momentos nos centraremos en uno solo de esos aspectos, a saber, el de la gratuidad. Por qué motivos nos parece pertinente tocar este tema, ya que esta por acabar el ciclo escolar, y pronto  vendrán las inscripciones por parte de los padres que la mayoría de ellos debe de cooperar de manera obligatoria ciertas cuotas que permitirán el libre ingreso y egreso de sus hijos de tan honorables instituciones, que al momento de contradecirse a sí mismas con un derecho constitucional ponen entre dicho tal honorabilidad.
         Pero cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué es más importante este amor a la tradición de echar la coperacha o pensar en una buena educación? ¿Cuántas personas realmente se quejan sobre la mala educación que reciben sus hijos en las escuelas? ¿Quiénes son los culpables de que se hable de baja calidad en educación? Son varias la interrogantes, y son tan pocas las respuestas, sin en embargo, a medida de nuestras posibilidades trataremos de dar una posible respuesta a este problema que parece ser sólo una parte del todo que lo constituye.
         En primer lugar se hace necesario aclarar quién es ese quejoso educativo, el cual lo consideramos como aquella persona que tiene una queja acerca de algún problema educativo, de cualquier tipo, ya sea desde las cuotas antes mencionadas hasta el poco aprendizaje que su hijo obtiene por parte de la escuela. ¿Cuántos de nosotros nos podemos catalogar de ser una persona de este tipo, y no un simple conformista que sigue la corriente con el fin único de evitar tener problemas, y es mejor mantener el statu quo? Pues bien si queremos mejorar la educación lo primero que debemos hacer es comenzar por nosotros mismos y reconocer o al menos tener una actitud crítica al cuestionar cual es el uso que se le da a nuestra cooperación  para la escuela, asistir a las juntas cuando se rindas cuentas, ya que es penoso que se da mayor aglomeración por parte de los padres en festividades que no tienen ningún fin más que el divertimiento y se dé un poca por no decir nula asistencia a las juntas de rendición de cuentas en donde se explica y se aclara que es lo que se hace con su dinero.
         En segundo lugar, de qué nos sirve sólo quejarnos si al final del día terminamos por pagar la tarifa, no basta con sólo hablar sino que debemos actuar; se habla de que la educación debe ser una cuestión de amor, pero que pasa cuando no nos tenemos amor ni a nosotros mismos y terminamos por aceptar lo que se nos dice, y todavía concluimos con la frase: “pues no hay de otra, así somos los mexicanos conformistas por naturaleza”. Pues es una idea con la cual debemos de romper para poder aspirar a no ser sólo mejores personas sino también ciudadanos, padres, hermanos, hijos, etc.
         En tercer lugar,  quiénes son los culpables, quiénes son los amos de la educación, pero aquí hay un punto interesante ya que para que allá un amo debe de haber un esclavo, es una relación recíproca, el uno sin el otro serian nada. Pasa lo mismo es el ámbito del derecho a la educación la culpabilidad es compartida, tanto de autoridades educativas, maestros, padres, de familia, etc.
         En último lugar, Platón decía que la justicia consistía en darle a cada quien y cada cual lo que le corresponde, y aplicando esta idea al ámbito educativo, será acaso qué tenemos la educación que merecemos. Dejemos de ser simples borregos que se dejan guiar por la manada, de la falsa idea de  “no hay de otra”, y pasemos a ser quejosos educativos, personas que tienen la voluntad y la capacidad de externar cuando alguna situación está siendo incorrecta, inadecuada e ilegal, seamos personas que exigen una mejor educación, y con ello podemos decir que queremos la libertad pero teniendo la plena conciencia de que sabemos ser libres.