sábado, 18 de mayo de 2013

La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias.


Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber

La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. (José Tejada Fernández)
En la educación los cambios sociales, culturales y económicos inciden de forma determinante en los planteamientos educativos, y como tales, exigen modificaciones estructurales. Educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales.
I.- Algunos rasgos constitutivos de la sociedad actual.
1.- la globalización: el desarrollo tecnológico y los medios de comunicación favorecen esta situación.  No obstante el deterioro del estado de bienestar, la precariedad en el empleo y las desigualdades, hacen que la globalización no sea del todo eficaz para la población.
2.- la muticulturalidad: trae como consecuencia el resurgir de los nacionalismos asociados a parámetros  culturales (lengua, etnia, religión, tradiciones, folklore, etc.) es decir, se legitiman la recuperación e identificación cultural y tribal de los pueblos.
3.- la revolución tecnológica: ésta tiene ventajas (el poder del intercambio comunicativo en tiempo real, mestizaje cultural, etc.) también conlleva algunos riesgos (saturación informativa, desprotección ciudadana, etc.) Muchas veces, la información cree bastarse a sí misma y a partir de su orgullo hueco nos engaña haciéndonos creer que porque recibimos mucha información estamos bien informados, cuando en realidad abundancia no significa calidad.
4.- la incertidumbre valorativa: eclecticismo acrítico amoral, donde prima el pensamiento único, amorfo y débil. Pérez Gómez  (1998:116 y ss.)
II.- Significado del cambio en el texto educativo
Las transformaciones más relevantes en el terreno educativo tienen que ver con que:
 El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable: la producción misma de un conocimiento lleva consigo la caducidad de otros, como mecanismo superador de la anarquía y la proliferación sin más.
La institución educativa deja de ser un canal único mediante el cual se entra en contacto con el conocimiento y la información: hoy en día existen otros medios de comunicación más potentes e incluso menos costosos, para entrar en contacto con el  conocimiento. Sin olvidar un serio problema la saturación informativa.
La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional: habrá que indagar sobre nuevas metodologías y estrategias de enseña-aprendizaje, implicando nuevos recursos y medios, superar las tecnologías tradicionales de enseñanza-aprendizaje.
La escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a los que da lugar y el tipo de inteligencia que supone, pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la Revolución Industrial: la revolución tecnológica y la apretura a lo global lleva a replantearse nuevas competencias y destrezas que las sociedades deben enseñar y aprender.
La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito estado-nación e ingresa en la esfera de la globalización: el cambio producido en la esfera de lo educativo, supera con creces, los límites de la escuela y superar las fronteras nacionales.
La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización: la escuela no puede ser una institución estable de socialización, cuando compite con otros medios de socialización con otro tipo de referentes y valores, a veces antagónicos.
III.- Necesidad de nuevos principios o bases curriculares
Democratización (todos tengan oportunidad de desarrollarse); descentralización (autonomía a las instituciones educativas); contextualización (concreción curricular ligada a las propias peculiaridades del contexto); atención a la diversidad (consecuencia directa de la asunción de la diferencia); enseñanza comprensiva (escuela inclusiva); aprendizaje significativo (relacionar la nueva información con la ya existente); el trabajo cooperativo (aprovechar todo el potencial de la diversidad de interacción); interculturalidad (interacción y asunción de las diferentes culturas en contacto); globalización e interdisciplinariedad (cubrir tres ámbitos  , conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas).
IV.- Nuevas exigencias educativas
1.- la concreción curricular derivada de la contextualización, el curriculum necesariamente debe ser abierto y flexible. La selección de contenidos puede considerarse como el proceso de concretar las respuestas que definen la función social otorgada a la enseñanza (Zabala, 1999).
2.- la modificación organizativa de los centros, integración entre lo formal, no formal e informal. Los centros del futuro han de ser un nuevo tipo de instituciones porqué su enseñanza se apoyará en nuevas herramientas, instituciones apoyadas en la red.
3.- el papel del profesorado queda trastocado, las NTIC permiten liberar al profesor de las tareas repetitivas, estrictamente informacionales. Su papel en la estrategia se modifica, no desaparece; consecuentemente emergen nuevos roles: instructor, experto tecnológico, administrador, documentalista, grafista, editor de documentos. El formador sigue siendo un elemento clave en la mediación, pero considerado en un contexto concreto de exigencia de nuevas modalidades organizativas. Necesita nuevas competencias (saberes: saber, saber hacer, saber estar y saber ser). Todo ello repercute no sólo en la formación del profesorado, sino también en las condiciones de actuación y desarrollo profesional. De ahí que los cambios también se tengan que producir en relación a los contenidos, modalidades, estrategias, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario