San Juan
Luvina. Me sonaba a nombre de cielo aquel nombre. Pero aquello es el
purgatorio. Un lugar moribundo donde se han muerto hasta los perros y ya no hay
ni quien le ladre al silencio; pues en cuanto uno se acostumbra al vendaval que
allí sopla, no se oye sino el silencio que hay en todas las soledades. Y eso
acaba con uno. Míreme a mí. Conmigo acabó. Usted que va para allá comprenderá
pronto lo que le digo…”
Juan Rulfo
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?
Por muy mal que triste y
desolador que se vea el panorama social se puede mejorar siempre y cuando se dé
una correcta planeación por parte de las personas y, como dice Luis Benavides,
se lleven a cabo las cosas “con el entusiasmo
de la juventud y la energía de quien cree en los proyectos…” Puede
considerarse la realidad a la manera de Luvina, un lugar que acaba a las
personas, un lugar en donde nadie quisiese permanecer, pero a pesar de ello con
una buena planeación las cosas pueden mejorar.
Pero antes de continuar se hace
necesario aclarar cómo se lleva una correcta planeación.
Planear o planificar como también se le conoce es llevar a
cabo un cierto plan, es decir, saber lo que se va a hacer, tener presentes los
recursos con los que se cuenta, reconocer los posibles obstáculos y superarlos
de la mejor manera posible, y por último evaluar si el propósito planteado
desde un inicio se cumplió.
La planeación consiste en “establecer un plan de manera organizada los procedimientos y los
medios que son necesarios para alcanzar un fin, reconociendo los obstáculos que
hay que vencer y aprovechando las mejores circunstancias, y hasta darse cuenta de que efectivamente se ha
alcanzado el fin que uno desea” Pero lo que acabamos de hablar es de la
planeación en general y a la que nosotros nos interesa en particular es la
planeación educativa, ya que como futuros docentes debemos de ser conscientes
de los cambios sociales que se están dando en la actualidad con el fin de
mejorar nuestra práctica.
Pero antes de continuar nos podemos hacer la siguiente
pregunta: ¿Qué es la planeación educativa, y en qué nos es útil? Pues bien, la
planeación educativa pretende “valorar,
ordenar, prospectar y prever las acciones que se pretende llevar a cabo para
destacar los procesos educativos concretos”. Lo anterior esta relación de
manera más concreta con considerar hasta qué punto vale la pena realizar el
proyecto u objetivo que se quiera alcanzar, es decir, sopesar las ventajas y
desventajas del proyecto. Una vez
considerados estos aspectos establecer un orden en las actividades, o sea,
secuenciar que va primero y que va después. Acto seguido, imaginar de manera
futura como quisiera que fueran las cosas, ya sea nuestra situación, nuestra
ciudad, etc. Y por último, prever los posibles problemas con los que nos
podemos encontrar y tratar de resolverlos.
Ya casi para finalizar es importante considerar las etapas
por las cuales pasa una correcta planeación, ya que irónicamente, debemos de
planear la misma planeación. Estas etapas son: el diagnostico, debemos de
considerar nuestra problemática desde diferentes aspectos, ya sean religiosos, económicos,
políticos, culturales, ambientales, educativos, etc. La prospectiva, que
consiste en vernos a nosotros mismo a medio o largo plazo, en unos 10 a 15
años. El diseño del plan de trabajo, en el cual nos vemos obligados a
considerar los recursos ya sean humanos o materiales con los que contamos. La puesta en marcha del plan de trabajo, que
implica en la aplicación del proyecto dando a cada una de las personas una
actividad en específico, y teniendo en cuenta las dificultades y resolviéndolas. Por último está el control, en donde se da un
seguimiento y una evaluación del
proyecto, la cual “consiste en encontrar el valor o la razón de ser de lo que uno se
propone hacer para decidir se vale la pena hacerlo o no, y también para revisar
si lo que uno ha hecho efectivamente lo co0nduce a la meta que uno busca o debe
modificar el camino”.
A manera de colofón debemos de afirmar que una correcta
planeación nos ayuda mejorar nuestra situación real o, por lo menos, a
comprenderla de una mejor manera con el fin único de mejorarla, pero no sólo
nos debemos de quedar en el nivel de la comprensión sino que, como diría Carlos Marx, debemos de
transformarla. Y así por muy mala que se presente nuestra Luvina actual podemos
salir a flote si realizamos una buena planeación, si al
final del día hacemos nuestro trabajo con entusiasmo.
Por supuesto que la planeacion es importante y fundamental, nosotros como futuros catedráticos, tenemos que tener en cuenta varios aspectos a considerar para elaborar una planeacion, es importante saber como hacer una para que tengamos todo en orden. Por medio de esta se lleva una plan a seguir y asi no podamos manejar tiempos.
ResponderEliminarEquipo 4.
Como se puede observa en lo que es la planeación consta de varios pasos a seguir pero quiero señalar que una de las 2 cosas que yo considero mas importantes son el entorno socioeconomico y los recursos con los que se cuenta. Se tiene que observar el entorno socioeconomico ya que no es lo mismo enseñarle a jóvenes de zonas urbanas que enseñarle a jóvenes de zonas rurales ya que estos padecen de muchas cosas como por ejemplo a alimentarse en tiempo y forma, esto creo yo disminuye en un gran porcentaje su percepción en clase lo cual la hace aveces inútil. En la parte de los recursos se debe pues tratar de trabajar con lo que se tiene aunque aveces aveces esto sea muy difícil ya que no se cuenta con la infraestructura necesaria y ahí es donde el maestro debe ingeniárselas para adaptar los recursos y sacarles el mejor provecho.
ResponderEliminarEquipo 2